Antonio tiene una empresa de formación y una página web en la que muestra sus cursos. Sin embargo, su sitio web carece de una sección en la que hable de la historia de su empresa, ni por qué decidió dedicarse a la enseñanza.
Cree que esta información no es relevante para su negocio y, además, le da vergüenza hablar de él y de los orígenes de su empresa. No sabe por dónde empezar, ni qué transmitir.
Piensa que no tiene nada interesante que contar y que su historia no es única.
¿Te pasa a ti lo mismo? ¿Tu página web tampoco cuenta tu storytelling?
Pues estás dejando pasar una magnifica oportunidad para conectar con tus clientes.
Hablar de uno mismo es difícil. De hecho, es uno de los puntos más duros a la hora de redactar una página web, ya que tienes que mostrar lo mejor de ti y de tu empresa de la manera más natural y sin parecer pretencioso.
Sin embargo, esta sección es una de las más importantes de tu web. Si no aplicas el storytelling en tu negocio tendrás una página web fría y carente de humanidad, que no logrará conectar con tus lectores.
Y esto te hará perder ventas.
Para que no te ocurra nunca más, voy a explicarte los pasos que debes seguir para componer de manera fácil tu historia y que puedas contarla sin miedo.
A través de este post vas a aprender a:
- Enfocar tu historia hacia los intereses de tu audiencia
- Ordenar tus ideas y estructurar tu storytelling
- Resaltar tu autenticidad para conectar con tus lectores y vender más.
Definición de storytelling
Storytelling es el arte de contar una historia para conectar emocionalmente con tus lectores.
Aunque esta técnica de marketing es de las más antiguas que existen, se ha popularizado en los negocios online, ya que ofrece la posibilidad de conectar con las audiencias, salir de la manera acartonada y fría de hablar en los negocios y lograr una mayor empatía con los clientes potenciales.
Las empresas deben comprender que tienen que producir marca al igual que mercancía y esa marca se crea hoy a partir de relatos.
Pasos previos para definir tu discurso
Tu empresa tiene una historia que contar, pero antes de zambullirte de lleno en ella tienes que aclarar los siguientes puntos que te ayudarán a determinar tu discurso:
1. Define tu audiencia
No debes olvidar que los clientes son los protagonistas de tu historia. Tu negocio solo existe por ellos. Por eso tienes que definir muy bien quién es tu audiencia para dirigirte a ella en tus textos.
2. Qué valor ofreces:
Debes explicar qué necesidad satisfaces o qué problemas de tus clientes resuelves.
3. Explica por qué eres diferente:
Profundiza en los detalles que te hacen diferente y cuál es la filosofía de tu empresa: explica quién eres, quién es tu empresa y tu equipo, lo que valoras y en lo que crees.
Si has definido estos 3 aparatados, ya puedes describir tu propuesta de valor. En el caso de la empresa de formación especializada en temas digitales podría ser la siguiente:
Ayudo a directores y gerentes de pequeñas y medianas empresas a incrementar sus habilidades y competencias digitales a través de formación específica que les permita estar al día en marketing y mejorar la estrategia digital de su empresa.
Ha llegado el momento: crea tu storytelling en tres actos
Sin perder como referente los puntos anteriores (el valor que ofreces, tu cliente objetivo y la filosofía de tu empresa) ha llegado el momento de crear la trama de tu storytelling siguiendo la estructura de planteamiento, nudo y desenlace.
- En el planteamiento puedes describir un problema.
- En el nudo explicarás el detonante de tu historia o el momento en el que abriste los ojos. Después indicarás qué hiciste para solucionar el problema y cómo te sientes ahora.
- En el desenlace presentarás tu propuesta de valor.
No dudes de que con todos estos ingredientes, la implicación de tus potenciales clientes será superior, que si tienes una página web sin historia ni emociones.

Te voy a poner un ejemplo de storytelling inspirador, el de Blake Mycoskie. Y después analizaremos cómo se desarrollan los tres actos.
Blake Mycoskie era un emprendedor de DriversEd Direct, un servicio de educación para conductores en línea. Mycoskie viajó de vacaciones a Argentina y en este viaje conoció a una mujer de una organización de voluntariado, que proporcionaba zapatos para niños necesitados.
Mycoskie pasó varios días viajando con el grupo de pueblo en pueblo. Conmovido por lo que vio, decidió diseñar un negocio para abastecer esas donaciones a través del comercio en lugar de la caridad. Su solución fue donar un zapato nuevo por cada zapato que se vendía.
Fabricó sus primeras alpargatas en pequeñas tiendas artesanales y cuando deslizó los primeros zapatos sobre los pies de los niños necesitados, lloró.
Hoy tiene 550 empleados y cinco líneas de productos. «Cuando comencé pretendía que fuera simple, fue la demanda lo que hizo que se volviera tan complejo», explica.
A través de la filosofía one for one ha logrado diferenciarse e inspirar. Por cada par de zapatos vendidos dona otro par a niños de escasos recursos de diferentes países. Adaptando los diseños más modernos a un consumidor más exigente con la moda ha logrado construir una historia que conecta y da una razón de compra, que va más allá de un beneficio netamente funcional. Ha logrado construir un movimiento social.
Como funcionan los tres actos en esta historia:
Planteamiento: Blake Mycoskie era un emprendedor de conducción en línea que viaja de vacaciones a Argentina. Allí conoce a una mujer que forma parte de una organización de voluntariado, que proporciona zapatos para niños necesitados.
Nudo: Mycoskie viaja con ellos de pueblo en pueblo y queda conmovido por las necesidades que pasan. Así es como decide crear él mismo unas alpargatas y por cada zapato que vende donar otro a una persona necesitada. Mycoskie lloró de felicidad cuando puso los primeros zapatos sobre los pies de los niños.
Desenlace: La propuesta de valor de esta historia es la filosofía one and one con la que ha logrado inspirar y crear un movimiento social. Por cada par de zapatos vendidos dona otro par a niños de escasos recursos de diferentes países.
Posibles guiones para tu historia
Para facilitarte el trabajo te voy a dejar 4 posibles guiones para abordar la historia de tu empresa. Puedes optar por uno o por otro en función de los motivos que te llevaron emprender.
- Tu storytelling puede estar basado en cómo surgió la idea. Puedes contar por qué surgió tu negocio, lo que querías conseguir, los problemas que querías solucionar y por qué decidiste ponerte en marcha.
- Cuenta cómo lo haces. Puedes referirte a los detalles que hacen especial tu empresa, tus productos o lo que haces. Estos detalles pueden ser la razón para que un cliente potencial te busque.
- Qué te inspira. Tu storytelling debe centrarse en contar la razón de ser de lo que haces y por qué lo haces. Lo que te motiva todos los días en tu negocio y el significado que tiene para ti lograr algo que trascienda.
- Storytelling de superación de obstáculos: cuenta qué problemas o dificultades has tenido que pasar para llegar hasta donde estás. Tocarás la sensibilidad de tus clientes.
Y para terminar…busca siempre la interacción con tus lectores
Utiliza un tono conversacional en tu storytelling e intenta que tus textos sean una conversación de dos vías. No olvides nunca a la persona que hay al otro lado del ordenador.
Por ejemplo, puedes plantear preguntas en tus contenidos para sacar a los lectores de su letargo y ponerlos a pensar. Lograrás que procesen tu mensaje de una forma más intensa.
Conclusión
Ya tienes las claves para dejar de tener una página web fría y sin personalidad. No es necesario que tengas el impresionante relato de Mycoskie para crear un storytelling brillante. Todos tenemos una historia que contar, sólo hay que saber tomar los 3 puntos clave de nuestra biografía para crear una narración con gancho.
Tu storytelling resaltará tu autenticidad y conectará con tus clientes, lo que te ayudará a vender más.
Puedes incluir tu historia en tu página ‘acerca de’; también puedes ir dejando pinceladas en la ‘home’ o incluso en la ‘página de servicios’. Así potenciarás un toque más cercano de tu empresa.
Si te has quedado con ganas de más y quieres profundizar sobre storytelling te recomiendo este artículo de la página web de Andalucía Emprende, en el que me he fundamentado para escribir este post. Te dejo el enlace: Construye tu propio storytelling.
Y ahora te toca a ti.
Me gustaría saber tu opinión. ¿Crees que el storytelling es importante para una empresa? ¿Le das en tu web la importancia que merece?
Responsable: Carmen Cerezuela Ruiz
Finalidad:Enviarte nuevos contenidos
Legitimación:Tu consentimiento
Destinatarios:Los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de www.carmencerezuela.com) dentro del a UE. Ver política de privacidad de Webempresa
Derechos:Podrás ejercer tus derechos entre otros a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos
Muy buen artículo, me ha encantado la estructura que tiene y el contenido super claro 🙂
Gracias Antonio, siguiendo esta estructura: descripción del problema, detonante de la historia y propuesta de valor es más sencillo escribir un storytelling. Me alegra que te haya atraído el artículo. Un abrazo.